TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele provocar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y acelerada, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como Clases de Canto Respiracion con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page